La presidenta de Transparencia Internacional sostiene que los cooperantes deben estar más pendiente del dinero que le dan a un país. Llama a monitorear si los recursos se están usando para lo cual fueron solicitados. 10 Huguette Labelle, presidenta de Transparencia Internacional, es doctora en filosofía y ha ejercido como viceministra en diferentes gobiernos de Canadá. Tegucigalpa, HondurasLa corrupción, en los países en vías de desarrollo como Honduras, se fortalece cuando hay instituciones estatales muy débiles, señaló Huguette Labelle, presidenta de Transparencia Internacional (TI), en su reciente visita al país.Ella arribó a esta capital el domingo pasado, invitada por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), capítulo de Transparencia Internacional.El lunes, Labelle se reunió con el presidente Juan Orlando Hernández, con quien suscribió un convenio de colaboración para la promoción de la transparencia y combate a la corrupción.Luego de reunirse con periodistas de diferentes medios de comunicación, Labelle le concedió una entrevista exclusiva a EL HERALDO donde expresó la importancia de que la información del gobierno sea accesible a la ciudadanía.Sobre el tema de transparencia y lucha contra la corrupción -con ayuda de una traductora-, respondió varias preguntas:¿Cuál es su percepción sobre la corrupción en Honduras?Si miramos las encuestas que se han hecho sobre la corrupción en Honduras, vemos que hay mucho trabajo que hacer, pero viendo lo que está pasando ahora y con este convenio (firmado con el gobierno), vemos que hay esperanzas y de que pueden haber cambios muy importantes en el futuro.¿Por qué en países como Honduras hay tanta corrupción?Porque hemos tenido instituciones estatales muy débiles que permiten la corrupción y una vez que la corrupción comienza a crecer es mucho más difícil erradicarla. Por eso es tan importante en este acuerdo el fortalecimiento de las instituciones y la transparencia en la información.¿A qué se debe que haya instituciones estatales muy débiles?Por muchas razones, los golpes de Estado que tienden a desestabilizar a los países, la infiltración de grupos externos que hacen comercio ilícito. Pero lo importante es que esto se puede reparar. Cuando hay corrupción en un país, eso se puede cambiar.¿Algunas autoridades dicen que Transparencia Internacional tiene prejuicios contra Honduras al situarla entre las naciones más corruptas del mundo?Yo no vivo en Honduras, no puedo decir si en Honduras hay mucha corrupción o no, son las encuestas y las personas que viven en Honduras que pueden contestar esa pregunta.Si Honduras tiene una alta burocracia en materia de lucha contra la corrupción, ¿por qué este problema sigue aumentando?Ustedes tendrían que contestar esa pregunta. Pueden haber muchas instituciones que están supuestamente monitoreando, las comisiones anticorrupción, pero para que funcionen tienen que ser independientes, profesionales, imparciales, con los recursos necesarios para hacer su trabajo. Si se les da los recursos necesarios para que realicen su labor, entonces el Estado terminará con más dinero porque ellas previenen la corrupción y la fuga de dinero.¿Una medida efectiva en la lucha contra la corrupción es quitarle los bienes a los corruptos?Lo importante es que el castigo sea igual a la gravedad de lo que ha hecho esa persona. No pueden haber dos niveles de leyes, uno para la gente y otro para los poderosos.¿En Honduras se señala a los organismos internacionales de crédito de ser corresponsables de la corrupción en el país?Nosotros presionamos a los países del G20 (cooperantes) para que ellos también estén más pendientes del dinero que le dan a un país, que vean cómo se está gastando, si se está utilizando para lo cual fue solicitado, estoy hablando de la corrupción a gran nivel y que eso es un problema en muchos países.¿Cómo creerle a un gobierno que dice que lucha contra la corrupción y, por otro lado, apruebe una “ley de secretos”?Lo importante es que la transparencia debe ser la norma, pero en algunos temas debe haber protección como la información personal, pero debe ser delimitada para que sean datos razonables.¿Cuánto ayudará a fomentar la transparencia un convenio con el gobierno?Es muy importante el primer paso, pero es más importante el seguimiento que se le da a un acuerdo entre la sociedad civil y el gobierno. Si hay un adecuado de seguimiento, se va a ver una mejora en la condición de vida de los hondureños, pero también un aumento en el nivel de confianza en las autoridades.En cualquier país es importante que la información del gobierno sea accesible a la gente porque los gobernantes actúan en nombre de la ciudadanía.¿Con la firma de este acuerdo Transparencia Internacional va a señalar las cosas como son?Nosotros entramos en diálogo con gobiernos, con empresarios, con entes internacionales pero jamás perdemos nuestra objetividad, nuestra independencia y el poder de hablar y decir las cosas como son.En el convenio firmado entre la representante de TI, del gobierno y de ASJ, ambos sectores asumen el compromiso de impulsar la transparencia y el combate de la corrupción en el área de la salud, educación, seguridad, proyectos de infraestructura y gestión tributaria, tomando en cuenta las compras, contrataciones y la gestión del recurso humano. Ver más noticias de PaisNormas de uso: Los comentarios publicados no reflejan la opinión de ELHERALDO.HN. No se aceptarán aquellos considerados difamatorios, calumniosos o injuriantes. Este espacio es para fomentar la libertad de expresión y enriquecer el debate, con un diálogo de altura y tolerancia. Ingresar para comentar Publicar 0 comentarios ( 0 )
Leer más en: http://www.elheraldo.hn/pais/756057-214/hay-mucho-trabajo-que-hacer-en-la-lucha-contra-la-corrupci%C3%B3n
SÃganos en: www.facebook.com/diarioelheraldo y @diarioelheraldo en Twitter
Comentarios
Aún no hay comentarios.