El cambio de la matriz de generación es una de las principales metas que se ha trazado el Gobierno como forma de solucionar de manera definitiva la crisis energética que tanto costo y tantas pérdidas provoca al país.
La intención es sustituir generación con combustible derivado del petróleo por otros menos lesivos al medio ambiente y por supuesto de menores costos, como el carbón mineral y el gas natural. En el caso del carbón mineral, el Gobierno apuesta a la construcción de dos generadoras de 360 megavatios cada una que implican una inversión que podría superar los US$2,000 millones.
En cuanto al gas natural, las inversiones son menores y los efectos positivos más inmediatos, pues lo que se hace es convertir plantas existentes que operan con fuel oil a una tecnología que les permita operar con un combustible menos costoso y noble con el medio ambiente.
El presidente Danilo Medina dio el primer picazo para la construcción de la terminal el 18 de febrero de 2014 en presencia de inversionistas del proyecto, y funcionarios.
El consorcio privado Antillean Gas LTD ha decidido invertir US$300 millones en una nueva terminal de gas natural, que además de garantizar el abastecimiento constante de ese combustible, promete impulsar la conversión a gas natural de 950 megavatios de plantas que actualmente operan con altos costos, porque dependen del fuel oil 6 y 2, combustibles derivados del petróleo.
Se podría pensar que el petróleo está barato y por eso no sería necesaria esa inversión, pero el asunto es que la baja del crudo en el mercado internacional es fruto de situaciones coyunturales y temporales, por lo que en cualquier momento la escalada alcista de ese producto vuelve a los mismos niveles de antes, cuando rondaba los US$100.00 el barril.
La terminal de gas natural de AES es la única que opera en el país.
Para tener una idea de qué implica la nueva terminal de gas natural y la conversión a ese combustible de plantas existentes, basta con observar que en este momento la capacidad instalada de generación es de 3,688 megavatios. De esa cantidad, sólo se utilizan alrededor de 1,900 megavatios, debido a que el costo de generación es muy elevado y el déficit operativo de las distribuidoras Edenorte, Edesur y EdeEste no les permite abastecer todo lo que demanda el país. Es decir, hay apagones.
De la capacidad instalada que hay en el país, sólo el 18% es de gas natural, alrededor de 663 megavatios; mientras que el 57% es de plantas que dependen de combustibles fósiles (petróleo) y el resto se divide entre carbón mineral, hidráulica y eólica. Sin embargo, con la conversión de 950 megavatios a gas natural, las plantas dependientes de petróleo bajarían de 57% a un 32%, y las de gas natural subirán de 18% a 43.7% de la oferta de generación.
Si es así, ¿por qué los dueños de esas plantas no han hecho la conversión a gas natural? La respuesta se resume en el hecho de que la única terminal de gas natural existente en el país (AES Dominicana), no tiene la capacidad de importación suficiente para abastecer la potencial nueva generación.
Por eso, los mismos promotores de la conversión a gas natural de esos 950 megavatios son los que abogan e invierten en parte los recursos para la construcción de la nueva terminal, que acabaría con la posición monopólica de ese mercado en el país.
Un camino tortuoso
Desde hace una década el Gobierno venía negociando con la empresa que tiene la única terminal de gas natural en el país para la garantía de suministro y construcción de un gasoducto que llevara energía a las plantas que califican para la conversión. Pero los esfuerzos fueron inútiles. Nunca se logró ese objetivo.
Ante la imposibilidad de obtener gas natural de parte de la terminal que opera como un monopolio en el país, un grupo de empresarios nacionales decidió asumir el reto y, con el apoyo decidido del presidente Danilo Medina, se embarcaron en la construcción de una nueva terminal de gas natural que dará paso a la libre competencia, garantizará el suministro constante de ese combustible e impulsará la conversión de al menos 950 megavatios para generar a más bajo costo.
Una vez instalada esa terminal, que se construye con una inversión de US$300 millones a cargo del consorcio Antillean Gas LTD, el ahorro inmediato para el Estado, a través del sector eléctrico, sería de por lo menos US$200 millones anuales.
Sin embargo, a pesar de que hace justamente un año (18 de febrero de 2014) que el presidente Medina encabezó el acto de inicio de los trabajos para la construcción de la terminal de gas natural, los avances han sido muy pocos. Una serie de trabas surgidas directa e indirectamente de partes interesadas ha retrasado el proyecto.
¿Quiénes están torpedeando el proyecto?
A principios de este mes el periódico Listín Diario publicó una información en la que aparecen las manifestaciones de defensa y de apoyo al proyecto de la terminal de gas natural de parte del ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, así como del vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara.
También esperan por esa terminal el presidente del Fondo Patrimonial de la Empresa Reformada (Fonper), Fernando Rosa, y los ejecutivos principales de la Compañía Eléctrica de San Pedro de Macorís (CESPM), antigua Cogentrix, Roberto Herrera, que convertirá sus 300 megavatios a gas natural desde que esté lista la terminal, así como el gerente general de la Empresa de Generación Eléctrica (EGE-Haina), que opera varias terminales que también serán convertidas a ese combustible.
El gerente de EGE-Haina, Edgar Pichardo, no identificó a los que pudieran estar torpedeando la terminal, pero señaló lo siguiente: “La terminal de gas es una alternativa real que debemos apoyar para que la generación térmica de la zona tenga alternativas para obtener gas natural sin las trabas que hasta hoy hemos experimentado”.
Esa expresión es una confirmación de que el proyecto está sufriendo trabas, a pesar de que es una decisión impulsada por el presidente Medina y es imprescindible para desarrollar el plan de solución de la crisis energética nacional.
La nueva terminal de gas natural incluye la construcción de gasoductos para abastecer las plantas.
La importancia de esta obra radica en que permitirá a República Dominicana la transformación de cerca de 1,000 megavatios de generación de electricidad, utilizando un combustible más barato y limpio o amigable con el medio ambiente, además de que tendría una capacidad de almacenamiento de 127,000 metros cúbicos.
La terminal no sólo incrementa la capacidad de almacenamiento de combustible del país, convirtiéndolo en uno de los principales de la región, sino que ofrece garantías de seguridad energética en caso de alguna eventualidad en el mercado internacional, lo cual se convierte en un asunto de seguridad nacional.
Inversión. Los promotores de este proyecto energético tienen en carpeta una inversión de US$300 millones, a fin de construir una terminal que cumpla con todos los requisitos tecnológicos, de seguridad y estándares internacionales.
Socios. Las empresas Propagás, Grupo Marti PG, Promigás, Ipson, Inter Energy y BW suscribieron el denominado Acuerdo de Desarrollo Conjunto, por medio del cual aseguran la construcción de la referida terminal, y el suministro de gas natural a las empresas de generación eléctrica que se encuentran localizadas en la región Este.
Respaldo. Diversas entidades empresariales han apoyado la construcción de esta terminal de gas natural, entre estas la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE).
Si ha encontrado un error, resáltelo y pulse Shift + Enter o haga click aquí para informarnos.
Quiza te pueda interesar
China ejecuta al magnate minero Liu Han, a su hermano y a sus tres socios
(CNN México )
ITBIS en 18%: otra distorsión que afecta más a los que menos pueden
(this site)
¿Qué es el encaje legal y cuál es su utilidad e impacto?
(this site)
¡Feliz Año Nuevo! No subirá la tarifa de electricidad en enero La Superintendencia informa que el subsidio del mes se estima en RD$624.2 millones
(this site)
ANJE espera mejor manejo del endeudamiento público en 2015 Biviana Riveiro plantea la necesidad de mejorar el flujo de informaciones desde el gobierno
(this site)
Reforma laboral en un camino tortuoso Ya está conformada la mesa de discusión para el diálogo tripartito
(this site)
El ruido afecta al 53% de las viviendas del Distrito Nacional
(this site)
El cambio climático nos afecta a todos de cualquier forma
(this site)
Banco Popular busca a los futuros banqueros Aprender en la práctica el quehacer de la banca socialmente sostenible
(this site)
Compra y venta de dólares igualan el PIB del año 2014 El 80% de las transacciones se realizan en los bancos, el resto en agencias de cambio
(this site)
recomendado por
Comparte esta noticia:
Facebook198Twitter5GooglePinterestLinkedInCorreo electrónicoImprimir
Etiquetado con: AES DOMINICANA COMBUSTIBLES GAS NATURAL GENERACIÓN ELÉCTRICA PETRÓLEO
Anterior:
Barrick Pueblo Viejo remueve 7.77 toneladas de tierra por cada onza de oro
Siguiente:
Contrataciones Públicas facilitará acceso de Pymes a procesos de compras del Estado
NOTICIAS RELACIONADAS
Falta de transparencia limita información en Refidomsa
La Refinería Dominicana de Petróleo no tiene portal de internet y sólo ofrece información a través de “felucho.com”
16 febrero, 2015
El gas natural como camino al desarrollo
El presidente Danilo Medina ha dado muestras de apoyo al sector energético, pero aun así aparecen trabajas que retrasan las inversiones
16 febrero, 2015
Suben de precios todos los combustibles, excepto gas natural
Las gasolinas premium y regular aumentaron RD$4.10 y el gasoil RD$3.20
13 febrero, 2015
¡PARTICIPE! COMENTE ESTA NOTICIA
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados con *
Nombre *
Correo *
Sitio web
Comentarios
Aún no hay comentarios.